Mes: marzo 2023

  • MIES ejecuta plan de contingencia para brindar atención y ayuda humanitaria a damnificados y afectados por las fuertes lluvias.

    MIES ejecuta plan de contingencia para brindar atención y ayuda humanitaria a damnificados y afectados por las fuertes lluvias.

                                                  

    El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) ejecuta el plan de contingencia, a escala nacional, ante las fuertes lluvias que han azotado gran parte del territorio nacional y provocado inundaciones y deslizamientos de tierra. Personal técnico y especializado se mantiene en continua vigilancia para brindar asistencia y protección, tanto a personas vulnerables y de grupos prioritarios como a la ciudadanía en general. De igual forma se ha establecido un cronograma de entregas de ayuda humanitaria, priorizando las zonas de mayor afectación.

    Por disposición del ministro Esteban Bernal, todo el personal de esta cartera de Estado en territorio está activo y coordinando con otras entidades públicas para brindar una prestación integral a los afectados en temas como salud, educación, reubicación en casos de riesgo, fumigación, entre otros servicios sociales. Además, se brinda atenciones psicosociales en emergencia y primeros auxilios psicológicos.

    “Las familias afectadas ya han recibido asistencias humanitarias. En esta Cruzada por el Ecuador, no se escatiman esfuerzos, sino que desde el primer momento se activaron todos los mecanismos de atención y apoyo. El Presidente

    dispuso que todos los ministros se desplieguen en el país para identificar de primera mano las necesidades, solucionarlas de manera eficaz y a corto plazo”, aseguró el ministro Bernal.

    De igual forma, se han adecuado puntos de donación en las oficinas de las Direcciones Distritales del MIES para que la población pueda entregar alimentos no perecibles y vestimenta para los diferentes kits de ayuda humanitaria, mismos que progresivamente se están entregando de acuerdo a la coordinación y planificación interinstitucional con los comités de operaciones especiales de cada provincia.

    En provincias como Guayas, Manabí, Santo Domingo y Los Ríos, equipos de trabajo realizan acercamientos y abordaje puerta a puerta con la población a través de los líderes de cada sector para las acciones de asistencia social y humanitaria. De igual forma, se articula con los diferentes GAD para el otorgamiento de kits de ayuda humanitaria.

    En el caso de la Zona 8, que comprende Guayaquil, Durán y Samborondón, se han entregado más de 500 kits de ropa y 150 kits de alimentos.

    Similares acciones se realizan en la región Sierra a través de un monitoreo diario con la recolección de información socioeconómica y de contención emocional a familias afectadas, como sucede en el cantón Pangua, de la provincia de Cotopaxi, donde, además, se entregaron kits de subsistencia a las personas albergadas en la Casa Comunal del sector El Limón. El personal desplegado del MIES en este cantón es de 25 técnicos.

    A escala nacional, el Gobierno del Ecuador han entregado cerca de 5.000 asistencias humanitarias a través de kits de: alimentos, primera respuesta, aseo personal, toallas de baño, de dormir, camas, colchones, vajillas, cocinetas, mosquiteros, limpieza albergue, mascarillas, tanques, bidones para agua, purificador agua y otros.

    En todo el país, en coordinación con la Secretaría de Gestión de Riesgos, se articula el levantamiento de datos para la identificación de familias damnificadas que pueden acceder a los Bonos de Contingencia. De enero 2022 a marzo 2023, un total de 2.232 familias han recibido el Bono de Contingencia, con una inversión cercana a los USD 500 mil.

    Ministerio de Inclusión Económica y Social

    Dirección de Comunicación Social

  • Hospital Vicente Corral Moscoso realiza acciones de prevención y diagnóstico de la tuberculosis.

    Hospital Vicente Corral Moscoso realiza acciones de prevención y diagnóstico de la tuberculosis.

    El Hospital Vicente Corral Moscoso cumple un rol importante en la prevención, diagnóstico y tratamiento de tuberculosis (TB). Durante el año 2022, a nivel de la zona 6 de salud (Azuay, Cañar y Morona Santiago) se diagnosticaron 220 casos, de los cuales 84 casos de tuberculosis pulmonar y extrapulmonar se diagnosticaron en esta casa de salud, que representa el 38,18%. Esta patología afecta principalmente a los pulmones, pero puede estar en el sistema nervioso central, linfático, osteoarticular, etc.

    Este 24 de marzo, al conmemorar el Día Mundial de la Tuberculosis, el hospital informa que, en el tema de la prevención, realiza dos acciones fundamentales: Aplicación de la vacuna BCG durante las primeras 24 horas de vida a los niños recién nacidos en esta casa de salud, y la captación de casos de pacientes sintomáticos respiratorios (aquel que presenta tos y expectoración por más de 15 días).

    Para el diagnóstico de la enfermedad, el laboratorio clínico cuenta con el área de tuberculosis. Se procesan muestras provenientes del propio hospital y de las unidades de la zona 6, a través de: baciloscopía PCR GeneXpert (examen molecular que permite un diagnóstico rápido) y los cultivos en medio líquido y sólido.

    “A todo paciente diagnosticado de VIH / Sida se realiza la prueba de tamizaje para TB por ser considerada como una enfermedad oportunista. En la actualidad, el Ministerio de Salud Pública, a través del Programa Nacional de Tuberculosis, amplió el tamizaje para los pacientes con enfermedades crónicas, como por ejemplo, la diabetes”, indicó Lida Zamora, responsable de Vigilancia Epidemiológica del Hospital Vicente Corral.

    Cuando al paciente hospitalizado es diagnosticado de TB, el tratamiento se inicia en esta casa de salud y se refiere al primer nivel de atención para su seguimiento y control, y si es detectado en consulta externa el tratamiento iniciará en el primer nivel. Se maneja la estrategia DOT (Tratamiento Directamente Observado), el paciente debe acudir al centro de salud para la toma de los medicamentos y en caso de no poder hacerlo por su inmovilidad, el personal de atención primaria acude al domicilio.

    La tuberculosis es una de las pocas enfermedades prevenible, tratable y curable.

  • Alemania y Ecuador mantienen una positiva y saludable relación, en la que destacan medidas de cooperación en el ámbito técnico y también financiero.

    Alemania y Ecuador mantienen una positiva y saludable relación, en la que destacan medidas de cooperación en el ámbito técnico y también financiero.

    La República Federal de Alemania es uno de los donantes bilaterales más importantes y comprometidos con el trabajo el país latinoamericano.
    ● Como parte de los programas que llegan a Ecuador con el fin de incentivar el desarrollo sostenible, el Ministerio Federal deCooperación económica y desarrollo (BMZ), implementó Business Scouts For Development (BSFD), con el objetivo de desarrollar y establecer servicios sostenibles y vincularlos con el sector privado, en ese marco se trasladan iniciativas enfocadas en formación profesional, medioambiente y recursos naturales, cambio climático, energía y sociedades pacíficase inclusivas.
    ● En el marco del programa y para su ejecución, la AHK Ecuador abre las puertas a expertos de la iniciativa y genera un vínculo entre ellos y el sector privado ecuatoriano. Quito, marzo de 2023.- Alemania es un referente a escala mundial no solamente en aspectos de cooperación e intercambio experiencial, sino también en cuanto a la generación de programas y políticas que favorecen a la sociedad tanto local como internacional.
    Como segundo mayor donante de cooperación oficial para el desarrollo y de socio activo en alianzas mundiales, el país germano desempeña un papel decisivo en el desarrollo mundial y global en los próximos años. En ese contexto, el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), a través de BSFD, desarrolla proyectos en sectores estratégicos y productivos del
    país, como: educación, medioambiente, cadenas de suministro, prevención de violencia de género, bioseguridad, certificaciones en cursos especializados, herramientas digitales, turismo, energía, y sostenibilidad empresarial son solo algunas de las áreas en las que estos programas se llevan a cabo. Estas iniciativas se implementan de la mano de varias instituciones como asociaciones, ministerios, lasCámaras alemanas alrededor del mundo, entre otros.
    En Ecuador, los programas que se llevan a cabo son: Business Scouts for Development (en alrededor de 40 países, que promueven la participación sostenible y responsable del sector privado, ponen a entidades en contacto con socios potenciales e inician proyectos de cooperación, y esto se da de la mano de las Cámaras alemanas de cada país); en proyectos como Cadenas de Suministro (con enfoque en materia de trazabilidad, marco legal y uso de tecnologías, se realizó un proceso de evaluación del  sector productivo- exportador ecuatoriano en las áreas de banano, cacao, camarón, atún, flores y frutas frescas); Turismo Comunitario Sostenible (enfocado en destinos turísticos, con el fin de desarrollar y pilotar cursos de formación respecto a la  sostenibilidad como ventaja competitiva dentro de la industria turística ecuatoriana y el sector público); Formación de docentes  (centra su aplicación en el ámbito de la Formación Dual para el desarrollo de competencias y aptitudes pedagógicas del docente);  AHK Prevention (certificación empresarial para la prevención de violencia contra las mujeres en el mundo laboral);  Bioseguridad en sectores textil, calzado, transporte y banano (el objetivo principal del proyecto es generar un efecto positivo que surge luego de la pandemia de COVID-19 escapacitar y formar a empresarios y colaboradores de estos sectores para la reactivación económica de estos sectores); Orientación vocacional (para desarrollar una nueva herramienta digital que visibilice la definición  de los perfiles adecuados en las carreras profesionales; paneles solares (consiste en el desarrollo e introducción de una formación  continua orientada a la instalación de sistemas fotovoltaicos en Argentina, Ecuador y Paraguay, desarrollado en cooperación con la Sociedad Alemana de Energía Solar — DGS por sus siglas en alemán—); y por último, la ñ certificación de sostenibilidad  empresarial ISM 2.0 (con la finalidad de potenciar la eficiencia en gestión de la sostenibilidad de las empresa para responder y  anticiparse a los requisitos de los mercados y regulaciones nacionales e internacionales en temas ambientales, sociales,  económicos y de gobernanza). Además, existen otras cooperaciones internacionales (entre AHK´s y ONG´s, por ejemplo) mediante las que se han implementado otros proyectos estratégicos.
    Las iniciativas, además de fortalecer la relación bilateral entre Ecuador y Alemania, se proyectan como oportunidades clave para el desarrollo comercial y económico del país, y para ello la Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano-Alemana cuenta con un comprometido y fuerte equipo de profesionales dispuesto a ofrecer apoyo permanente en las áreas de acción de estos proyectos.
    El acceso a programas de talla internacional optimiza la capacidad de desarrollo de los sectores productivos, incrementando la competitividad y fortaleciendo el trabajo en cada una de sus áreas de especialidad.

  • MIES realizó el lanzamiento oficial del programa Inclusión sin Barreras

    MIES realizó el lanzamiento oficial del programa Inclusión sin Barreras

    El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) realizó hoy el lanzamiento oficial, a escala nacional, de su programa Inclusión sin Barreras, en el Centro de Convenciones de El Carmen, en Manabí. A través de esta iniciativa se fomentará el derecho a la inclusión social y económica de las personas con discapacidad.

    En este marco, se llevó a cabo Ciudad Inclusiva Móvil, donde la población conoció de cerca los servicios que ofrece este Ministerio para los grupos vulnerables y prioritarios, en un espacio de convivencia pacífica, inclusión y equidad. Además, con el apoyo del Ministerio de Salud Pública (MSP), se entregaron ayudas técnicas a usuarios de los servicios MIES.

    El ministro Esteban Bernal aseguró que con el programa Inclusión sin Barreras “se promueven servicios con la corresponsabilidad de las familias, cuidadores y ciudadanos para promover los derechos, autonomía y relaciones positivas en el entorno familiar y comunidad”.

    Esta cartera de Estado, por medio de su política de protección y promoción social, impulsa el desarrollo integral, fomento de la autonomía e independencia y goce efectivo de los derechos de las personas con discapacidad.

    Rosa Vera, madre de un joven con discapacidad y usuaria del Bono Joaquín Gallegos Lara, aseguró: “Todas las familias con personas con discapacidad estamos día a día palpando ese trabajo solidario del Gobierno del Ecuador y del MIES para tener un mejor presente y futuro”.

    Por su parte, Jeimy Hernández, subsecretaria de Discapacidades, dijo: “Brindamos una atención orientada en la eliminación de todo tipo de barreras que impidan la participación activa y efectiva de las personas con discapacidad en la sociedad”.

    En el evento también participó Edy Quizhpe, director nacional de Discapacidades del MSP, quien indicó que el trabajo conjunto y articulado con el MIES permite generar una verdadera protección integral desde el Estado para las personas con discapacidad.

    En todo el país, el Gobierno del Ecuador, por medio del MIES, llega con servicios, bonos y pensiones a más de 161 mil personas con discapacidad a través de una inversión que supera los USD 238 millones. En cambio, en Manabí atiende a más de 22 mil usuarios con discapacidad, con un presupuesto de USD 32.9 millones.

    Vía: Comunicación MIES