Categoría: Nacionales

  • Tres sentenciados por asociación ilícita con fines de tráfico de drogas Riobamba(Chimborazo), 10 de febrero de 2025.

    Tres sentenciados por asociación ilícita con fines de tráfico de drogas Riobamba(Chimborazo), 10 de febrero de 2025.

    Jhordan F., Patricia T. y Maylin T. fueron sentenciados a veinticuatro meses de prisión como autores directos del delito de asociación ilícita con fines de tráfico de drogas, tras reconocer su responsabilidad y acogerse al procedimiento abreviado.Los informes de vigilancias y seguimientos dispuestos por Fiscalía –y autorizados por un Juez competente– evidenciaron la existencia de una organización delictiva conformada por los tres ahora sentenciados y un cuarto procesado, quien aún espera la audiencia de juicio. Según la investigación de Fiscalía ‒que se extendió por aproximadamente tres meses‒, se comprobó que los procesados se dedicaban al expendio, comercialización y distribución de sustancias ilícitas en distintos sectores de Riobamba.Durante la audiencia de juicio, la Fiscal especializada en Delincuencia Organizada Trasnacional e Internacional (Fedoti) explicó que, en un operativo ejecutado la mañana del 17 de diciembre de 2024, se allanaron tres inmuebles en diversas zonas de la ciudad. En estos lugares se levantaron indicios vinculados al delito.Entre los hallazgos constan 526 gramos de marihuana, tres balanzas, tres armas de fuego, tres cartuchos, cuatro teléfonos celulares y dinero en efectivo.Los informes periciales sobre estos indicios fueron presentados como elementos probatorios en la diligencia.

    𝐈𝐧𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐣𝐮𝐫í𝐝𝐢𝐜𝐚: El delito de asociación ilícita está tipificado en el artículo 370 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) y se sanciona con pena privativa de libertad de tres a cinco años. Sin embargo, las penas en este caso fueron reducidas por la aplicación del procedimiento abreviado. Fuente: Fiscalia General del Estado

  • El Gobierno Nacional sigue fortaleciendo la infraestructura sanitaria en todo el país.

    El Gobierno Nacional sigue fortaleciendo la infraestructura sanitaria en todo el país.

    Desde la Comuna San Pablo, en Santa Elena, el presidente Daniel Noboa Azin participó en la firma del acta compromiso entre EP Petroecuador y el Ministerio de Salud Pública para el financiamiento de la construcción del Centro de Salud tipo B con una inversión de más de USD 3 millones. Este proyecto permitirá brindar atención médica integral en áreas como medicina general, obstetricia, odontología, farmacia, vacunación, entre otros, beneficiando a cerca de 16.000 habitantes de San Pablo y sus comunidades cercanas, mejorando el acceso a servicios de salud de calidad.

  • Centrosur transparenta procesos de contratación

    Centrosur transparenta procesos de contratación

    Con el objetivo de rescatar los valores institucionales que definen a la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur C.A., la administración, lidera por el economista Rubén Benítez, pone en marcha la propuesta de democratización de las contrataciones de consultorías tanto de modalidad directa como lista corta.
    La iniciativa establece que los concursos se oferten de manera pública, y la adjudicación de los mismos se realice mediante sorteo, a fin de generar oportunidades para todos los profesionales del área de concesión.
    Esta mañana, el Presidente Ejecutivo de Centrosur socializó la propuesta con los presidentes de los Colegios de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos del Azuay y Cañar, y recalcó que las acciones que se realicen durante su gestión continuarán de manera transparente, con base a lo establecido en la normativa vigente y siempre en pro de los intereses colectivos de la Empresa.
    Rubén Benítez detalló que de manera pública se proporcionará un link en la página web de Centrosur en donde los profesionales podrán calificarse, posterior a ello se realizará un sorteo para determinar tres oferentes para contratación directa y seis oferentes para lista corta.
    Los profesionales podrán participar en un solo proceso de fiscalización durante el año 2024. De los oferentes que salgan sorteados la mejor oferta económica que cumpla con los requisitos mínimos y este habilitada será a quien se le invite en el proceso de contratación directa (uno) o lista corta (tres).
    Agregó que en este proceso se incluirá el listado de fiscalizaciones que la empresa Centrosur tiene planificadas para el ejercicio fiscal del año 2024.
    Andrés Ochoa, presidente del CIEELCA, considera que la propuesta es transparente y confía que se continúe con el proceso. “La Empresa Eléctrica Centrosur no lo ha hecho en anteriores administraciones, esto es digno de felicitar, aplaudimos la decisión porque es lo que necesitamos, pues el beneficio para los agremiados es la adquisición de experiencia laboral” enfatizó.
    Por su parte, Juan Pablo Moyano, 1presidente del CIEELA, destacó la apertura de la actual administración con los colegios profesionales, de igual manera felicitó la gestión y aplaudió la iniciativa de incluir a los socios estratégicos en las actividades de construcciones eléctricas.
    “Ahora a nosotros nos toca promover a los colegas la ética profesional, participación hemos tenido, pero nunca plasmada de esta manera, felicito el accionar porque es sumamente positivo, esto incentiva la buena práctica profesional” destacó.
    Centrosur tiene planificados 34 procesos de contratación de Fiscalización y Consultoría para el periodo fiscal 2024 por un monto de $1.130.282,15.

    1. ↩︎
  • CONSEJO DE LA JUDICATURA CONDENA LOS ACTOS DE INTIMIDACIÓN CONTRA LA FUNCIÓN JUDICIAL

    CONSEJO DE LA JUDICATURA CONDENA LOS ACTOS DE INTIMIDACIÓN CONTRA LA FUNCIÓN JUDICIAL

    El Consejo de la Judicatura condena enérgicamente los actos de intimidación ocurridos este 11 de mayo de 2023, en las provincias de Pichincha, Manabí e Imbabura donde se registraron amenazas de bomba en el edificio matriz de la institución en Quito, así como en los edificios de las Direcciones Provinciales ubicados en Ibarra y Portoviejo.

    Estos actos de intimidación son inaceptables en una sociedad democrática y representan un ataque directo a la independencia judicial y al Estado de Derecho.

    Como institución comprometida con la promoción y defensa de los valores democráticos demandamos del Gobierno seguridad para los usuarios del sistema de justicia y para los servidores judiciales.

    La Función Judicial es un elemento clave para el desarrollo de la sociedad ya que es la encargada de garantizar que se cumplan las leyes, así como de proteger los derechos y libertades fundamentales de todos los ciudadanos.

    Hacemos un llamado a las autoridades competentes para que investiguen estos actos y se tomen medidas efectivas para garantizar la independencia judicial.

    DIRECCIÓN NACIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  • Se incrementa la pena por el delito de terrorismo

    Se incrementa la pena por el delito de terrorismo

    Atención || Desde este domingo 30 de abril está vigente la reforma al artículo 366 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), aprobada por la Asamblea, en enero de este año, las nuevas condenas van de 16 a 26 años, dependiendo de la gravedad.

    Se incrementó la pena privativa de libertad de 13 a 16 años años de cárcel con nueve agravantes, entre ellos: la utilización y detonación de explosivos en medios de transporte, destrucción por cualquier medio de edificaciones públicas o privadas, actos de violencia que causen lesiones en áreas estratégicas, quienes roben u obtengan mediante amenazas materiales nucleales, si se coloca y detona un artefacto o sustancia explosiva que cause la muerte de una o más personas, la pena sube de 22 a 26 años.
    las penas ocurre tres días después de la decisión del Consejo de Seguridad Pública del Estado que declaró al terrorismo como una amenaza a la seguridad e integridad territorial y permitir la participación directa de las Fuerzas Armadas.

    Redacción: Ecuavisa

  • MIES ejecuta plan de contingencia para brindar atención y ayuda humanitaria a damnificados y afectados por las fuertes lluvias.

    MIES ejecuta plan de contingencia para brindar atención y ayuda humanitaria a damnificados y afectados por las fuertes lluvias.

                                                  

    El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) ejecuta el plan de contingencia, a escala nacional, ante las fuertes lluvias que han azotado gran parte del territorio nacional y provocado inundaciones y deslizamientos de tierra. Personal técnico y especializado se mantiene en continua vigilancia para brindar asistencia y protección, tanto a personas vulnerables y de grupos prioritarios como a la ciudadanía en general. De igual forma se ha establecido un cronograma de entregas de ayuda humanitaria, priorizando las zonas de mayor afectación.

    Por disposición del ministro Esteban Bernal, todo el personal de esta cartera de Estado en territorio está activo y coordinando con otras entidades públicas para brindar una prestación integral a los afectados en temas como salud, educación, reubicación en casos de riesgo, fumigación, entre otros servicios sociales. Además, se brinda atenciones psicosociales en emergencia y primeros auxilios psicológicos.

    “Las familias afectadas ya han recibido asistencias humanitarias. En esta Cruzada por el Ecuador, no se escatiman esfuerzos, sino que desde el primer momento se activaron todos los mecanismos de atención y apoyo. El Presidente

    dispuso que todos los ministros se desplieguen en el país para identificar de primera mano las necesidades, solucionarlas de manera eficaz y a corto plazo”, aseguró el ministro Bernal.

    De igual forma, se han adecuado puntos de donación en las oficinas de las Direcciones Distritales del MIES para que la población pueda entregar alimentos no perecibles y vestimenta para los diferentes kits de ayuda humanitaria, mismos que progresivamente se están entregando de acuerdo a la coordinación y planificación interinstitucional con los comités de operaciones especiales de cada provincia.

    En provincias como Guayas, Manabí, Santo Domingo y Los Ríos, equipos de trabajo realizan acercamientos y abordaje puerta a puerta con la población a través de los líderes de cada sector para las acciones de asistencia social y humanitaria. De igual forma, se articula con los diferentes GAD para el otorgamiento de kits de ayuda humanitaria.

    En el caso de la Zona 8, que comprende Guayaquil, Durán y Samborondón, se han entregado más de 500 kits de ropa y 150 kits de alimentos.

    Similares acciones se realizan en la región Sierra a través de un monitoreo diario con la recolección de información socioeconómica y de contención emocional a familias afectadas, como sucede en el cantón Pangua, de la provincia de Cotopaxi, donde, además, se entregaron kits de subsistencia a las personas albergadas en la Casa Comunal del sector El Limón. El personal desplegado del MIES en este cantón es de 25 técnicos.

    A escala nacional, el Gobierno del Ecuador han entregado cerca de 5.000 asistencias humanitarias a través de kits de: alimentos, primera respuesta, aseo personal, toallas de baño, de dormir, camas, colchones, vajillas, cocinetas, mosquiteros, limpieza albergue, mascarillas, tanques, bidones para agua, purificador agua y otros.

    En todo el país, en coordinación con la Secretaría de Gestión de Riesgos, se articula el levantamiento de datos para la identificación de familias damnificadas que pueden acceder a los Bonos de Contingencia. De enero 2022 a marzo 2023, un total de 2.232 familias han recibido el Bono de Contingencia, con una inversión cercana a los USD 500 mil.

    Ministerio de Inclusión Económica y Social

    Dirección de Comunicación Social

  • Alemania y Ecuador mantienen una positiva y saludable relación, en la que destacan medidas de cooperación en el ámbito técnico y también financiero.

    Alemania y Ecuador mantienen una positiva y saludable relación, en la que destacan medidas de cooperación en el ámbito técnico y también financiero.

    La República Federal de Alemania es uno de los donantes bilaterales más importantes y comprometidos con el trabajo el país latinoamericano.
    ● Como parte de los programas que llegan a Ecuador con el fin de incentivar el desarrollo sostenible, el Ministerio Federal deCooperación económica y desarrollo (BMZ), implementó Business Scouts For Development (BSFD), con el objetivo de desarrollar y establecer servicios sostenibles y vincularlos con el sector privado, en ese marco se trasladan iniciativas enfocadas en formación profesional, medioambiente y recursos naturales, cambio climático, energía y sociedades pacíficase inclusivas.
    ● En el marco del programa y para su ejecución, la AHK Ecuador abre las puertas a expertos de la iniciativa y genera un vínculo entre ellos y el sector privado ecuatoriano. Quito, marzo de 2023.- Alemania es un referente a escala mundial no solamente en aspectos de cooperación e intercambio experiencial, sino también en cuanto a la generación de programas y políticas que favorecen a la sociedad tanto local como internacional.
    Como segundo mayor donante de cooperación oficial para el desarrollo y de socio activo en alianzas mundiales, el país germano desempeña un papel decisivo en el desarrollo mundial y global en los próximos años. En ese contexto, el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), a través de BSFD, desarrolla proyectos en sectores estratégicos y productivos del
    país, como: educación, medioambiente, cadenas de suministro, prevención de violencia de género, bioseguridad, certificaciones en cursos especializados, herramientas digitales, turismo, energía, y sostenibilidad empresarial son solo algunas de las áreas en las que estos programas se llevan a cabo. Estas iniciativas se implementan de la mano de varias instituciones como asociaciones, ministerios, lasCámaras alemanas alrededor del mundo, entre otros.
    En Ecuador, los programas que se llevan a cabo son: Business Scouts for Development (en alrededor de 40 países, que promueven la participación sostenible y responsable del sector privado, ponen a entidades en contacto con socios potenciales e inician proyectos de cooperación, y esto se da de la mano de las Cámaras alemanas de cada país); en proyectos como Cadenas de Suministro (con enfoque en materia de trazabilidad, marco legal y uso de tecnologías, se realizó un proceso de evaluación del  sector productivo- exportador ecuatoriano en las áreas de banano, cacao, camarón, atún, flores y frutas frescas); Turismo Comunitario Sostenible (enfocado en destinos turísticos, con el fin de desarrollar y pilotar cursos de formación respecto a la  sostenibilidad como ventaja competitiva dentro de la industria turística ecuatoriana y el sector público); Formación de docentes  (centra su aplicación en el ámbito de la Formación Dual para el desarrollo de competencias y aptitudes pedagógicas del docente);  AHK Prevention (certificación empresarial para la prevención de violencia contra las mujeres en el mundo laboral);  Bioseguridad en sectores textil, calzado, transporte y banano (el objetivo principal del proyecto es generar un efecto positivo que surge luego de la pandemia de COVID-19 escapacitar y formar a empresarios y colaboradores de estos sectores para la reactivación económica de estos sectores); Orientación vocacional (para desarrollar una nueva herramienta digital que visibilice la definición  de los perfiles adecuados en las carreras profesionales; paneles solares (consiste en el desarrollo e introducción de una formación  continua orientada a la instalación de sistemas fotovoltaicos en Argentina, Ecuador y Paraguay, desarrollado en cooperación con la Sociedad Alemana de Energía Solar — DGS por sus siglas en alemán—); y por último, la ñ certificación de sostenibilidad  empresarial ISM 2.0 (con la finalidad de potenciar la eficiencia en gestión de la sostenibilidad de las empresa para responder y  anticiparse a los requisitos de los mercados y regulaciones nacionales e internacionales en temas ambientales, sociales,  económicos y de gobernanza). Además, existen otras cooperaciones internacionales (entre AHK´s y ONG´s, por ejemplo) mediante las que se han implementado otros proyectos estratégicos.
    Las iniciativas, además de fortalecer la relación bilateral entre Ecuador y Alemania, se proyectan como oportunidades clave para el desarrollo comercial y económico del país, y para ello la Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano-Alemana cuenta con un comprometido y fuerte equipo de profesionales dispuesto a ofrecer apoyo permanente en las áreas de acción de estos proyectos.
    El acceso a programas de talla internacional optimiza la capacidad de desarrollo de los sectores productivos, incrementando la competitividad y fortaleciendo el trabajo en cada una de sus áreas de especialidad.

  • MIES realizó el lanzamiento oficial del programa Inclusión sin Barreras

    MIES realizó el lanzamiento oficial del programa Inclusión sin Barreras

    El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) realizó hoy el lanzamiento oficial, a escala nacional, de su programa Inclusión sin Barreras, en el Centro de Convenciones de El Carmen, en Manabí. A través de esta iniciativa se fomentará el derecho a la inclusión social y económica de las personas con discapacidad.

    En este marco, se llevó a cabo Ciudad Inclusiva Móvil, donde la población conoció de cerca los servicios que ofrece este Ministerio para los grupos vulnerables y prioritarios, en un espacio de convivencia pacífica, inclusión y equidad. Además, con el apoyo del Ministerio de Salud Pública (MSP), se entregaron ayudas técnicas a usuarios de los servicios MIES.

    El ministro Esteban Bernal aseguró que con el programa Inclusión sin Barreras “se promueven servicios con la corresponsabilidad de las familias, cuidadores y ciudadanos para promover los derechos, autonomía y relaciones positivas en el entorno familiar y comunidad”.

    Esta cartera de Estado, por medio de su política de protección y promoción social, impulsa el desarrollo integral, fomento de la autonomía e independencia y goce efectivo de los derechos de las personas con discapacidad.

    Rosa Vera, madre de un joven con discapacidad y usuaria del Bono Joaquín Gallegos Lara, aseguró: “Todas las familias con personas con discapacidad estamos día a día palpando ese trabajo solidario del Gobierno del Ecuador y del MIES para tener un mejor presente y futuro”.

    Por su parte, Jeimy Hernández, subsecretaria de Discapacidades, dijo: “Brindamos una atención orientada en la eliminación de todo tipo de barreras que impidan la participación activa y efectiva de las personas con discapacidad en la sociedad”.

    En el evento también participó Edy Quizhpe, director nacional de Discapacidades del MSP, quien indicó que el trabajo conjunto y articulado con el MIES permite generar una verdadera protección integral desde el Estado para las personas con discapacidad.

    En todo el país, el Gobierno del Ecuador, por medio del MIES, llega con servicios, bonos y pensiones a más de 161 mil personas con discapacidad a través de una inversión que supera los USD 238 millones. En cambio, en Manabí atiende a más de 22 mil usuarios con discapacidad, con un presupuesto de USD 32.9 millones.

    Vía: Comunicación MIES

  • En la Casa de la Provincia se efectuará el “Encuentro de los Césares” espacio para el diálogo entre davilianos y vallejistas.

    En la Casa de la Provincia se efectuará el “Encuentro de los Césares” espacio para el diálogo entre davilianos y vallejistas.

    El conversatorio a efectuarse el viernes en la Teatrina y el Patio Silvia Cordero de la Casa de la Provincia propiciará un diálogo de análisis literario que se convierte en metaliteratura, abierta a los contextos estéticos, sociales, políticos y culturales de América Latina.

    Se invita a disfrutar del “Encuentro de los Césares” a pensadores, escritores, ensayistas, narradores, poetas, filósofos, académicos, estudiantes, hombres y mujeres que metabolizan el mundo desde su militancia con la literatura.

    En noviembre del 2022 a través de la metodología de la mancomunidad la coordinación de Turismo y Cultura del Gobierno Provincial del Azuay y la Universidad de Cuenca efectuaron la XIV Edición del Encuentro sobre Literatura Ecuatoriana latinoamericana: “Alfonso Carrasco Vintimilla”.

    A través de este espacio académico-artístico y cultural se reconoció a la literatura latinoamericana, en general, como un espacio diverso y heterogéneo de producción de saberes evidenciando las tensiones poéticas y políticas en el contexto de las sociedades globalizadas.

    El Encuentro con los Césares: César Dávila y César Vallejo es el evento que cierra las actividades adherentes a la edición XIV del encuentro de Literatura Ecuatoriana.

    En este año la coordinación de Turismo y Cultura del GPA invertirá 15 mil dólares en los proyectos publicaciones y bibliotecas mínimas para Juntas Parroquiales Rurales, refirió Joaquín Moscoso, coordinador de Turismo y Cultura del GPA, en la rueda de prensa efectuada el miércoles 18 en la Casa de la Provincia.

    “Son nuevas voces, nuevas comprensiones sobre César Vallejo y César Dávila, dos personajes de la literatura que ponen un tema de interés común entre la Universidad de Cuenca y el Gobierno Provincial del Azuay”.
    Fernando Ortiz, decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Cuenca.

    El encuentro de los Césares también permite apoyar al desarrollo del XIV encuentro sobre literatura ecuatoriana y latinoamericana: “Alfonso Carrasco Vintimilla” como una estrategia para la reactivación del turismo cultural en la provincia del Azuay.

    “La Cultura y más, la literatura son actos de resistencia, actos políticos, en contra de la violencia, la inseguridad, las desigualdades sociales.

    Buscan a través de la creatividad y el artificio modelar las realidades y sociedades. Entendemos a la Cultura, como pilar fundamental de cualquier política de Desarrollo, y sobre esto, insoslayable en la ética de la gestión pública”.

    Joaquín Moscoso, coordinador de Turismo y Cultura del GPA.

    María Augusta Vintimilla, académica con profundo conocimiento de la obra y pensamiento de César Dávila será parte de los ponentes, además de especialistas nacionales y los profesores invitados de la Universidad César Vallejo del vecino país Perú, que de manera telemática hablarán de la obra de César Vallejo.

    La moderación estará a cargo de Fernando Ortiz, decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Cuenca.

    Luego del Encuentro se podrá disfrutar del grupo musical Rumboleros, quienes participarán en la Casa de la Provincia, espacio donde se desarrolla las ferias de AgroAzuay del GPA.

    “Es fundamental reivindicar estos espacios de reflexión y de diálogo que se hacen a través del arte literario, que promueve el desarrollo de emprendimientos literarios.

    Además, estos espacios académicos y culturales promueven el turismo de carácter cultural y reivindica la posición que tiene Cuenca y el Azuay, una ciudad y una provincia donde suceden acontecimientos importantes desde la perspectiva de las artes y el patrimonio cultural”.
    Joaquín Cordero, coordinador de Turismo y Cultura del GPA .

  • Estudiante con discapacidad auditiva y de lenguaje se destaca en matemáticas

    Estudiante con discapacidad auditiva y de lenguaje se destaca en matemáticas

    Sus mejores amigas, Nicole y Karen han aprendido a comunicarse con lengua de señas y son un pilar fundamental en la vida de la joven estudiante.

    Kerly Morocho Pillacela de 9 años es estudiante del quinto año de la escuela de Educación Básica “5 de Noviembre” de la comunidad La Esmeralda de la parroquia San José de Raranga en el cantón Sígsig, provincia del Azuay, a pesar de tener una discapacidad auditiva y de lenguaje (sordomuda) con un porcentaje del 75% es una excelente estudiante que se destaca en matemáticas.

    En las clases sus docentes trabajan con adaptaciones curriculares, especialmente con material didáctico que se pueda visualizar, en general en las áreas de lengua y literatura, estudios sociales, ciencias naturales y matemáticas, demostrando estar al mismo nivel que sus compañeras de clase. En su tiempo libre le gusta dibujar y pintar.

    Natalia Pillacela, madre de la estudiante, señaló: “Mi hija colabora con las tareas de la casa y es muy responsable al momento de hacer sus deberes y muy cariñosa a pesar de que no puede escuchar, le gusta bailar junto con sus compañeras, no tiene ninguna dificultad de relacionarse con los niños/as de la escuela”.

    Karina Guapacaza, docente tutora, ha tenido que capacitarse para atender las necesidades de la estudiante, buscando facilitar el aprendizaje de la niña. “Es la primera vez que tenemos en la institución una estudiante con este tipo de discapacidad, pero los docentes hemos verificado la importancia de que se promueva la inclusión en todas las instituciones, pues los estudiantes con necesidades educativas se adaptan con facilidad a sus compañeros y demuestran un desarrollo positivo en el aprendizaje y mantienen una buena autoestima permitiéndoles desenvolverse con seguridad en cualquier situación que se les presente en su diario vivir”, acotó.

    El Ministerio de Educación, mediante el eje de gestión “Fuertes” trabaja en el fortalecimiento de los procesos de acompañamiento y fortalecimiento pedagógico, brindando a la vez herramientas para la formación, desarrollo y mejoramiento de las capacidades de los estudiantes.